El lío continúa: Quiero publicar

Ya expliqué en mi primera entrada de esta categoría cómo me metí en este lío de autopublicar mi primera novela. Fue un proceso de cinco fases que empezaron pronto en mi vida.

Lo siguiente no fue una fase, sino una decisión.

Con mi manuscrito terminado y validado por las amigas (ejem), me desperté una mañana (yo me despierto con el primer café, por tanto serían las 11) preguntándome si alguien más lo validaría. Una editorial, por ejemplo… Así que cuando volví a casa dediqué un tiempo a navegar por Internet en busca de una editorial con la que convertir ese manuscrito en un buen montón de páginas entre tapas blandas. Sinceramente, hay tanta información disponible en la red que, en lugar de ayudar, confunde. Al menos yo lo viví así. Tanto blog, tanto tutorial, tanta opinión… Quise poner un poco de orden en todo aquello sacando algunas conclusiones. A saber:

  • ¿Editorial tradicional o autopublicación? A tod@s l@s que escribimos nos encantaría ver el logo de Planeta o Alfaguara en nuestra novela, supongo. Pero, por lo que pude leer: 1) las editoriales tradicionales no suelen recibir manuscritos de más de 100.000 palabras, y el mío superaba las 200.000; 2) tampoco suelen invertir ya en noveles como yo. De ahí que las llamadas editoriales de autopublicación hayan proliferado como setas en suelo húmedo. Y por eso opté, por la autopublicación a través de una editorial.
  • ¿Cómo elegir? Pues qué difícil, porque hay un millón y porque todas son líderes del mercado (presentación en página web dixit). En estas condiciones, miré dos cosas: presupuesto y gestión de derechos. Voy con el presupuesto. Obviamente, tengo claro que nadie trabaja por amor al arte, por tanto pagar hay que pagar; pero sin arruinarse, a ser posible, por lo que antes de enviar el manuscrito hice muchos cálculos de costes. En base a esto, elegí dos editoriales y mandé el manuscrito a través de sus webs respectivas. Un tiempo después, ambas me comunicaron que era interesante, y me mandaron un contrato de autopublicación. Me hizo mucha ilusión, la verdad.
  • ¿Cuál elegir? Los contratos hay que leerlos siempre muy bien. Los dineros eran similares, así que había que fijarse en otros detalles. Las cláusulas estaban todas claras, pero había una diferencia concreta que pasó a ser la más importante. La primera editorial que respondió pedía la cesión de los derechos y me aseguraba un porcentaje de las ventas. La segunda, en cambio, hacía las gestiones de promoción y distribución sin cesión de derechos. Hablé por teléfono por ambas para aclarar el proceso de corrección, maquetación, etc. Los agentes de ventas me dieron bastante tranquilidad, ambos dos. Yo me puse a pensar en cuanto esfuerzo había esta novela, en la serie completa. Y no me pareció bien ceder los derechos de un trabajo que había comenzado en 2016, cuando estábamos en 2019 y todavía tenía que finalizar la escritura del resto de libros de la serie. Así que firmé con la segunda.
  • ¿Cómo fue el proceso de autopublicación? Largo. Me pidieron de nuevo el manuscrito. Sobre él, primero realizaron una corrección que acabó siendo un partido de tenis (te mando, me mandas, te mando, me mandas); luego, la maquetación, otro partido de tenis; al mismo tiempo, el diseño de la portada, para el que tenía que elegir tres imágenes de un banco de imagen (!); además, el vídeobook, para el que me pidieron una sinopsis del libro que sonaría de fondo en el vídeo (alguien la leería en voz alta)… En medio del proceso de maquetación, decidí cancelar el contrato. ¿Por qué? Ahora lo cuento.
  • ¿Por qué no voy a publicar con ellos? Así es, después de un año de trabajo con esta editorial, no estaba nada satisfecha con el resultado que veía. Me daba la sensación de que era la novela de otra persona. Las razones son varias. Lo primero que me chocó fue la primera versión de la corrección que me mandaron. Rursus Humanitas transcurre en tres mundos distintos (el mundo consciente, el espiritual y el onírico), y cada uno tiene su propio lenguaje. Las opciones que vi disponibles para representar distintos lenguajes sobre el papel son tipos de letra, sus formatos (negritas, cursivas, etc.), y los colores. Yo escribí y escribo con tres tipos de letra, uno para cada mundo. Cuando recibí la corrección, los formatos habían desaparecido y todo era Times New Roman. Habían modificado además otro montón de cosas. Básicamente, el manuscrito estaba destrozado. Luego se recuperó, claro, pero el disgusto que pasé no me lo quita nadie. Sucedió algo similar, aunque menos grave, con la maquetación (imágenes y tablas movidas, en fin…). El diseño de la portada tampoco me satisfizo, me pareció pobre ofrecer un banco de imágenes (eso ya lo sé hacer yo misma), y lo que encontré no representaba realmente mi idea… La cuestión es que se me juntaron todas estas cosas, y creí que lo mejor era ponerle fin. El nombre de la editorial no lo voy a decir, porque hay mucha gente que ha publicado con ellos y le ha ido muy bien. Supongo que es cuestión de suerte.
  • ¿Por qué no busqué otra editorial? No me lo planteé en ningún momento, la verdad. Meditándolo, las novelas de Rursus me han salido complejas, porque yo he querido que así sea. Hay muchos pequeños detalles a tener en cuenta, aparte de los formatos que ya he explicado. Me da la sensación, siempre según mi experiencia, que las editoriales de autopublicación trabajan en serie. Creo que el manuscrito de una novela no se puede corregir como se haría con un texto en el colegio. Hay que entender la historia, los personajes, porqué se expresan así, porqué se usa un formato u otro. Yo no encontré eso y por eso me atreví a editar por mi cuenta.

Por supuesto, el lío continua.

6 comentarios sobre “El lío continúa: Quiero publicar

  1. Es una barbaridad autopublicar. Lo que encontré por mi cuenta (con un mini poemario y una pequeña historia) es que todas las que me contactaron (editoriales de autopublicación) se interesaban PORQUE SÍ y además todo eran cláusulas que les lucraban y sacaban dinero a mis amigos solo por la ilusión de que estuviera (literalmente): en la página web de fnac y del corteingles. En definitiva, como narras es un negocio que está hecho alrededor de la cutrez, cuatro trámites y encima se lucrarán de tu propia promo.

    Mucha suerte en el proceso, ¡tiene pintaza!

    un saludo

    Me gusta

    1. ¡Muchas gracias por los ánimos! Veo que no soy la única decepcionada con su forma de proceder. La verdad es que cancelar el contrato me dio mucha paz mental. Es mi trabajo, lo gestiono yo. Cualquiera que sea el resultado, será por mí y por nadie más. Además, he investigado otro poco y no necesitas a nadie para poner tu libro en La Casa del Libro o en FNAC, te puedes dar de alta perfectamente como proveedor en sus webs (ese es mi plan). Cierto es que hay que promocionarse en todos lados y gestionar los envíos, pero es un mal menor comparado con lo que he ganado recuperando mi novela.
      Por cierto, que mencionas un poemario y una historia, ¿están publicados?

      Le gusta a 1 persona

      1. Hay Lorena qué calvario. ¿Cómo lo llevas ya? espero que suuuuper bien. Y sí, yo realicé un poemario con una novela transeúnte dentro, puedes curiosear por mi blog en el apartado libro. Te banco muchísimo con tu proyecto porque tiene una pinta muy personal y eso en los acabados se nota. ¡Fuerza!

        Me gusta

  2. Hola, Mero, muchas gracias por el apoyo moral, que siempre viene muy bien; y por ser tan amable, normalmente la gente se dedica demasiado a criticar y es un alivio encontrar lo contrario.
    Ahora mismo ando con la preparación del ebook, después de revisar por vez enésima la versión de tapa blanda. La verdad es que esta parte es la más dura, porque tenía el manuscrito en un formato y, al cambiarlo para Amazon, hay que revisar desde cero. De todos modos, estoy contenta, porque veo que podré tenerlo todo listo para el día 30, que es cuando quiero que el libro esté activo para la venta en Amazon Books.
    Me alegro mucho de leer que le ves una pinta muy personal, porque he dedicado tantísimo tiempo a eso… Tenía ganas de encontrar el diseño perfecto para la serie, cómo tenía que lucir las portadas, la maquetación interior. Lo mismo que la historia, que tiene muchas cosas que me interesan y de las que quería hablar.
    En cuanto termine con los últimos retoques y tenga ya listas todas las versiones de la novela, prometo pasarme por tu blog y mirármelo con calma.
    Un abrazo,

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: