Charla con Libros.com: ¿Qué es realmente la autopublicación?

La semana pasada tuve una conversación muy interesante con Bárbara Téllez, de Libros.com, donde gestiona una comunidad de autores a la que yo pertenezco, pues he participado en el reto Ludus de esta editorial con varios relatos (que he ido publicando también en el blog).

Puesto que yo he autopublicado y autoeditado mi novela ‘Reinicio‘, a Bárbara le interesaba conocer mi percepción del proceso, más allá de las entradas que he dedicado a ello aquí. Esto lo ha hecho con muchos otr@s autor@s autopublicad@s, y el objetivo final siempre es el mismo: captar al máximo posible las necesidades que nosotr@s podemos tener y las carencias que podemos encontrar (y encontramos) en las editoriales que se hacen llamar «de autopublicación»; para mejorar así el servicio que Libros.com da como editorial.

Lo primero que quiero mencionar es que me hizo especial ilusión que una editorial con años de experiencia quisiera conocer mi opinión, pues yo acabo de llegar a este mundillo.

Lo segundo, es que Libros.com no es una editorial al uso, sino que ayuda a l@s autor@s a publicar sus libros mediante el crowdfunding. Es decir, gestiona la obtención de financiación para la publicación, la distribución, el marketing, etc. Dejo aquí este punto porque lo retomaré después.

Aunque la reunión tenía una duración prevista de una hora, Bárbara y yo acabamos hablando durante dos horas y media (la cosa estaba muy entretenida). Fueron tantas cosas las discutidas, que voy a intentar resumir algunas de las conclusiones a las que llegamos juntas:

  • La definición correcta de autopublicación: autopublicad@ es cualquier persona que escribe y que decide publicar por su cuenta, sin editorial de NINGÚN TIPO por en medio. Puede haber contratado algún servicio previo (corrección, maquetación, diseño de portada, booktrailer…) y, por supuesto, alguno posterior, como el de la impresión, que siempre hay que contratar porque nadie tiene una imprenta en casa. Pero, lo más importante, esta persona publica bajo sello propio, nunca ajeno. Y, todavía más importante, los derechos de autor y los beneficios de las ventas le pertenecen al 100%.
  • En base a lo anterior, las editoriales que se llaman «de autopublicación», en realidad, no lo son. Bárbara y yo estuvimos comentado lo que ofrecen las editoriales más conocidas. Lo que ofrecen son servicios previos y posteriores a la publicación; en un paquete que yo, personalmente, denominaría mejor «de consultoría editorial»: corrigen, maquetan, diseñan portadas, editan el booktrailer, imprimen, distribuyen y promocionan. Lo que no suele haber (ya conté mi experiencia en esta entrada) es una corrección de estilo (se limitan a la ortografía y a la gramática), que quizá sería lo que más se agradecería antes de publicar (las horas que yo he pasado eliminando coletillas repetitivas y redundancias dan fe de ello). Es decir, servicio de edición editorial no habría.
  • La financiación: l@s autopublicad@s lo pagamos todo de nuestro bolsillo. Bien sea el bolsillo del tiempo personal (como es mi caso, que no he contratado a nadie, ni para ‘Reinicio’, ni para ‘La Piedra Fantástica de los Mil Deseos’); o el bolsillo del dinero, contratando a l@s profesionales que sea preciso. En el caso de las editoriales, el dinero va por delante. Y suele ser mucho, mucho dinero. Todo el mundo no tiene este dinero, y aquí es donde el crowdfunding de Libros.com marca una diferencia significativa: si consigues tus mecenas, que van a financiarte, publicas tu libro y ell@s reciben una recompensa. Es un ganar-ganar clarísimo.
  • El método de trabajo: no se puede perder de vista el hecho de que, trabajando con una editorial hay que plegarse a su método de trabajo y sus tiempos, porque así lo establece su contrato. Esto puede ser un problema si no tienes todo el tiempo del mundo o si trabajas de forma poco ortodoxa (como yo, por ejemplo).

La conclusión final es que estas editoriales se han apropiado del término «autopublicación» e, incluso, como descubrí hace unos días, del de «autoedición«. Que una editorial se presente como de autoedición es, otra vez en mi personal opinión, el sumum del sinsentido, porque si vas a autoeditarte, no necesitas una editorial para nada en absoluto.

Y tú, ¿qué opinas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: